sábado, 5 de noviembre de 2011

Comida y literatura mezcladas en cena inspirada en "Como agua para chocolate"


José Vicente Pascual González - Blos
México, 4 nov (EFE).- "Tamal de maíz de noche y estrellas comestibles con salsa de chile en árbol" o "Pozol de todos los tiempos con maíz reventado teñido con oro" son algunos de los platos que la chef Martha Ortiz ha creado inspirada en la literatura de Laura Esquivel y que podrán disfrutarse en un "encuentro mágico".
Según dijo a Efe la chef, este
"será un encuentro mágico en el que demostraremos que la cocina es más que la suma de ingredientes, pues queremos contar una historia de gastronomía femenina y muy mexicana a través de textos y sabores".
Ha creado los platos inspirada en la novela "Como agua para chocolate" de la mexicana Laura Esquivel, una historia datada en la época de la Revolución mexicana (1910-1917) en la que la cocina está muy presente.
La velada tiene un nombre, "El secreto de los labios", que alude a la transmisión de recetas y secretos de cocina de abuelas, a madres e hijas.
"Estoy muy emocionada pues desde pequeña fui una admiradora de los libros de Esquivel y sus personajes femeninos me encantan, pues son mujeres que van cocinando su vida, los sabores de la vida", dijo Ortiz.
El próximo jueves 10, los selectos y escasos invitados que paguen los 3.100 pesos (230 dólares) que cuesta el cubierto podrán disfrutar en el restaurante "Dulce Patria" de Ortiz, ubicado en la Ciudad de México, del menú "La caricia del maíz".
Este menú estará compuesto de 8 platos que tienen como ingrediente principal este cereal tan básico en la cocina mexicana.
"El maíz para México es parte fundamental de nuestra cultura gastronómica, espiritual y social, es una cuestión sagrada", dijo a Efe la escritora Esquivel quien desde el primer momento se mostró entusiasmada con la idea de la chef.
"La leyenda dice que el maíz es un regalo de los dioses dado para nuestro sustento; es una planta que no se reproduce sola sino que necesita la intervención del hombre para que se reproduzca y por ello es como un regalo que tienes que abrir y seguir cultivando", dijo.
La escritora, que ya ha degustado todos los platos, leerá durante la cena textos que ha escrito para la ocasión y que hablan sobre "la cuestión cultural sagrada de la cocina y el papel del mestizaje en ella".
"Al disfrutar de una cena uno está enlazándose con otros tiempos y otras épocas y por ello esta será una noche especial donde se hablara y se degustara una historia", apuntó la escritora quien definió a la cocina como "un gran ritual, una ceremonia, un encuentro de sabores y nostalgias".
"El último reducto que nos han dejado para encontrar el espíritu, para encontrar una vida digna, es la cocina, en donde uno siempre trabaja para el bienestar de otro, se ejerce la generosidad que un mundo materialista y competitivo te roba", opinó.
La escritora hablo del momento actual y dijo que, aunque "va a ser duro" está muy contenta de que le haya tocado vivirlo porque es el momento preciso para "encontrar una nueva manera de vivir en la que compartamos la riqueza y darnos cuenta de lo que es la Tierra".
Traducida a 36 idiomas, "Como agua para chocolate" (publicada en 1989) es la novela más exitosa de Laura Esquivel. Fue llevada al cine en 1992 y el año próximo se estrenará en un musical en Broadway.
"Funciona porque tiene esa conexión con otro mundo que la modernidad nos arrebató. Habla del mundo sensual de la conexión con la Tierra y de un amor universal que hace que funcione y siga vigente", afirmó.
Esquivel se encuentra escribiendo una novela policíaca basada en la época actual, que previsiblemente publicará el próximo año, y en la que el tema de la violencia en México estará muy presente.

viernes, 4 de noviembre de 2011

El ¿poder? de las redes sociales



Unos delincuentes asesinan a una adolescente. La madre de uno de los implicados acude a un programa de telebasura, cobrando un buen dinero por organizar el espectáculo con los deleznables ingredientes de toda esa mugre y esas cantidades abusivas de miseria moral.

Arden las redes sociales. La presión de los internautas consigue que los patrocinadores publicitarios de ese programa se comprometan a no anunciarse más en el mismo. Una de las marcas es Campofrío.

El presentador del engendro, en su twiter, lo explica de la siguiente manera. “Una marca de embutidos ha conseguido una campaña de publicidad gratis”.

Es posible que así sea, que los internautas no tengan capacidad para influir sino para mostrar tendencias a las grandes corporaciones industriales, mediáticas, financieras o políticas, de modo que los amos del sistema ajustan el contenido de sus mensajes a lo que el público quiere escuchar de ellos. Y todos siguen haciendo su negocio y todo continua como estaba, aunque de mejor rollo.

Pero hay un parámetro de interacción entre los mismos internautas que no puede alterarse. Un valor que no puede dirigirse hacia la optimización de recursos, ni siquiera reorientarse hacia la manipulación publicitaria: la decencia humana, la cual no tiene valor de cambio y, sin embargo, posee un inconmensurable valor de uso. Esa mercancía, por su propia naturaleza, nunca podrá estar en el mercado.

Conceptos elementales





Hace unos días, escuchaba en la radio al coordinador provincial de izquierda Unida en Sevilla. Según el criterio de este señor, “la crisis y las cifras del paro demuestran que el actual sistema económico es insostenible y hay que cambiarlo por otro modelo de producción”.

Los “modelos de producción” son una pintoresca novedad en la concepción marxista de la historia y las sociedades. (Presupongo que el coordinador provincial de IU debe de considerarse aproximadamente marxista, y que sus conocimientos sobre la teoría económica dimanante del materialismo histórico son, cuanto menos, elementales). Y me entra como una desazón... 

Hay modos de producción, no “modelos de producción”. El modo de producción queda determinado por la propiedad de los medios de producción: si privada, y sujeta la dicha producción a la libre competencia, capitalismo; si colectiva y centralmente planificada la economía, socialismo. (Mucho esquematizo, pero básicamente se trata de eso. Es de catecismo, de “Elementos fundamentales...”, como los titularía la inolvidable Marta Harnecker, ágil divulgadora de la teoría marxista explicada a mentes inmaduras o pedregosas ). Lo que no admite esquema de ninguna clase es eso de un “modelo de producción” alternativo. A ver, ¿con qué se come?

También presupongo que el coordinador provincial sevillano de IU conoce el fracaso histórico (más bien batacazo, con sus crímenes contra la humanidad incluidos en el desastre), del modo de producción socialista (o “en transición al socialismo”, por ser más precisos). ¿Entonces? ¿De qué va esto?

Me lo repienso siete veces. Me parece que ya caigo. El nuevo “modelo” de producción demandado por IU y la izquierda en general consiste en un capitalismo que funcione a su gusto y conveniencia: lo que hace unas décadas se conocía como “capitalismo de rostro humano”. Funciona de la siguiente manera: unos señores cuya probidad moral está por demostrar (empresarios), invierten su capital y montan sus empresas con intención de obtener beneficios. Son muy dueños. Ahora bien, deben saber que el Estado les va a obligar a dos cosas: que la parte del león de esos beneficios les va a ser detraída en forma de impuestos y que, por otra parte, la legislación social avanzada obligará a que sus empresas funcionen continuamente fiscalizadas por los sindicatos y el mismo Estado, como si fuesen una especie de cooperativas donde los integrantes de las mismas no son dueños de nada ni han expuesto su capital en el negocio, pero tienen derecho a decidirlo todo. O casi todo.

No está mal. Aunque enseguida se presentan algunos inconvenientes:

--Los anteriores postulados sólo funcionan cuando el sistema de producción marcha viento en popa. Hay beneficios y, en consecuencia, impuestos que recaudar, dinero que repartir en atenciones sociales, ventajas salariales, compatibilización del trabajo (alienante, claro), con la vida personal y familiar (que no es alienante, ejem...), etc.

--En cuanto aparece una de las crisis cíclicas propias del capitalismo (ver capítulo VII de “Elementos fundamentales...”, de la ya citada Harnecker), se acaba el paraíso. Los capitalistas, por supuesto, tendrán la culpa de todo, por avariciosos, especuladores y carentes de sensibilidad social. Los políticos, todos ellos, serán unos vendidos al capital porque han dejado de repartir y recortan los derechos sociales y demás ventajas del sistema. Nos indignamos y salimos a la calle para clamar contra los privilegios, por una verdadera democracia (otra vez ejem...), y todo ese rito. También cíclico, como las crisis del sistema.

¿Qué hacemos entonces? Pues lo único que puede hacer la izquierda, en su escasísimo margen de maniobra, es echar la culpa a los otros y quejarse. ¿Hasta cuándo? Pues hasta que pase la crisis. Una crisis que será solucionada, como es lógico, por quien la ha ocasionado: el capital y sus pérfidos agentes.

¿Y cuándo será eso, lo de que se termine la crisis? Yo qué sé. Me perdí esa parte de la asignatura en el seminario de “Elementos fundamentales...” al que asistí hace algunos años. Bueno, bastantes años. Creo que don Francisco aún vivía y gozaba de buena salud. Desde ese tiempo sé (sabemos, saben), que el capitalismo se hunde y reflota intermitentemente, y que esas mordidas de polvo acarrean el desastre de sectores enteros de la actividad económica (le ha tocado al tinglado financiero en este turno), de numerosas empresas y de cuantiosas economías familiares. Tragedia.

Claro que lo sabían, hombre, por Dios. ¿Cómo no iban a saberlo? La izquierda no puede desconocer esos conceptos tan básicos, tan de prontuario esencial de economía política. Vaya, como ir a la escuela y leer.

Lo sabían y han hecho lo de siempre: gastar mientras había, organizar los turnos de gozo y disfrute en su disneylandia y rebotarse (indignarse) cuando se acabó el montón de azúcar.

¿Y ahora?

Ahora lo de siempre: las reclamaciones al maestro armero. Eso sí: no hay que olvidarse de exigir un “modelo de producción” alternativo. De diseño, vaya. Que se lo encarguen a Tontorrio y Chumino, que también son de Sevilla, como el coordinador de IU, o como la duquesa de Alba, medalla de oro de Andalucía por sus incontables méritos personales, pinturera estantigua en el moderno paraíso socialdemócrata. No te jode.

Una buena iniciativa



Los medios de comunicación se van convirtiendo poco a poco en permanente noticia sobre sí mismos. Primero el mensajero y después el mensaje. Del "¿Qué ha dicho quién?",pasamos vertiginosamente a "¿Quién ha dicho qué?" Ya no vale con afirmar:"Ayer un tren descarriló en Ponferrada y hubo siete heridos". Es necesario precisar esa información: "El País dice que ayer un tren descarriló en Ponferrada, y que hubo siete heridos".Corolario: Ya nos enteraremos de si ha habido muertos y de si el culpable es el ministerio de fomento, leyendo El Mundo.
Bueno, excusatio aparte: no tengo ni idea de quién es esta gente, por dónde respiran ni si son del bando de los heridos, los obituados o los medio lesionados. Pero la suya es una buena iniciativa. Y por eso mismo quiero apoyarla.


Y si a usted le parece bien y está de acuerdo, le animo a seguir clicando, que no es tan difícil.

Ciencia y Ficción



Estamos en el futuro y algo va mal. Eso es la ciencia-ficción. Si imaginamos el corazón de ese mismo futuro y todo va maravillosamente, entonces es más ciencia-ficción todavía. H.G. Wells concibió un futuro donde no sucedía nada, habitado por seres apáticos, incapaces de emocionarse por la desdicha del prójimo. Ni siquiera ser depredados por horrendos habitantes del inframundo conmovía la petrificada espiritualidad de aquellos mansunos habitantes del siglo mil. Si ese es el futuro, mejor el presente hasta morir. Aunque el presente tenga mucha ciencia y muy poca ficción.
Hay a quien le inspira la ciencia sin ficción, incluso defienden que el poder de la ciencia en estado puro, convenientemente divulgada, estimula la imaginación mucho más que cualquier historia de buenos y malos contada en un libro. Sólo hay una pega para esta teoría: la ciencia no puede presentarse nunca como una fábula de orden moral, y toda la belleza que encierra (a menudo sobrecogedora), deviene de la certidumbre. Lo que es bello es necesariamente hermoso, defienden muchos partidarios de la ciencia como única vía razonable, y admisible, de conocimiento. No negaré que una ágil demostración matemática o la resolución de un problema tecno-científico adquieren dimensión estética admirable. Pero... humanos somos: qué aburrida la ciencia sin error; qué previsible y tedioso el científico incapaz de entusiasmarse y emplear su vida, y perderla (en el buen sentido de la palabra), rastreando una verdad imposible.
En los torneos de ajedrez se otorga un premio de “belleza” a la partida que más claramente haya evidenciado esa identidad entre lo útil (ganar) y lo estéticamente irreprochable. Karpov, que es un tipo difícil de tratar, ha ganado muchos premios de belleza por sus partidas. Pero qué rematadamente insoportable habría sido Karpov si nunca hubiese perdido una partida de ajedrez. Y qué compasión, demasiado humana, inspira hoy día Kasparov, convertido en propagandista de certezas inalterables, en el ámbito de la política, cuando podía haber permanecido sabiamente instalado en los sutiles ámbitos de la incertidumbre. Porque él también perdía partidas. Incluso se dice que, en sus tiempos de enorme ajedrecista, era casi tan insufrible como su gran rival ruso, el grande Karpov. Al respecto, puedo dar fe de que en cierta ocasión, participando en el trofeo internacional de Linares, entró todo ceñudo en el comedor del hotel Aníbal, sede del campeonato. Como estaba peleado con todo el mundo, miró a derecha e izquierda, en todas direcciones, en busca de alguien a quien saludar, más que nada por no hacer el trecho de la puerta a su mesa con la triste convicción de que, en efecto, no se llevaba bien con nadie. Al final dio las “buenas tardes, que aproveche” a un absoluto desconocido, humilde aficionado al ajedrez que ese día podía permitirse compartir menú con los grandes del divino deporte. Quedé sobrecogido, les soy sincero. De entre toda aquella gente, jugadores, analistas, periodistas, organizadores... Kasparov sólo podía saludar a una persona: a mí. Fue una bella mentira, raudamente improvisada por el extraordinario campeón. Ese día confirmé mis impresiones de que la vida sin riesgo en los equívocos, sin el aliciente de la ficción, puede resultar intransitable.
 
Y ya me he ido por las ramas. Pero bueno, estaba deseando contar aquella anécdota. No todos los días le saluda a uno Kasparov. Hay a quien no los ha saludado nunca, jamás en la vida, lo digo en serio y aunque parezca mentira.

Jornada Histórica



Histórica fecha la de este jueves 20 de octubre de 2011. Debería serlo, o parecerlo. Llevo toda la vida recibiendo noticias sobre un dictador brutal, sanguinario y estrafalario, que ha oprimido a los libios e intervenido con métodos terroristas en política internacional durante... ni se sabe la de tiempo. Ayer se lo llevaron por delante. Ahá: quien a hierro mata, a plomo muere. Casi toda la vida llevo atribulado, como cualquier español, por la saña criminal de ETA. Pues mira tú las casualidades: ayer mismo comunicó la banda de asesinos su decisión de no volver a las armas.
Todo muy histórico. Permítanme los signos de admiración: ¡Histórico!
Sin embargo, qué poco histórico parece todo esto. Qué previsible, qué aburrido y, en el fondo, qué desalentador.
Los mendas que se cargaron a tiros a Gadafi, por sus trazas y modos, no parecen los más indicados para refundar una sociedad democrática donde imperen la ley y los derechos de las personas. Por más que la prensa insista en pintarlos como partidarios y luchadores por la democracia, salta a la vista que, en unos meses, Libia será lo que nunca ha dejado de ser, un país fanáticamente islámico donde los héroes de Al-Qaeda y demás gallofa integrista (y terrorista), van a tener otra Somalia. Su paraíso.
El asunto de ETA y la extraña paz, bueno... Mejor ponemos aparte la palabra paz, por decencia; y las siglas ETA, por higiene.
Algunos iluminados, como el iracundo Eguiguren (es un ejemplo, hay muchos más), están convencidos e intentarán convencer a la gente de que la paz significa que no te maten cuando vas por la calle. Por lo demás, paz... ¿de qué? Dejar de asesinar para continuar ejerciendo la tiranía abertzale, en una sociedad tutelada por una banda terrorista armada e impune, se parece a la paz lo mismo que el as de oros a un huevo frito. La izquierda, en su tiempo, acuñó una ingeniosa expresión: la paz de los cementerios.
También hay quien opina que esa paz se la pueden meter por donde menos les quepa, sea huevo o naipe. Por el mismito lugar donde la izquierda y la derechona nacionalista se han metido la dignidad y la decencia; el mismo sitio por donde se han pasado a las víctimas del terrorismo.
Qué histórica fue la jornada de ese 20 de octubre. Qué verosímil todo. Qué triste.

Maravillas de la naturaleza



Tres horas, tres documentales de National Geographic en la plataforma digital de la que soy usuario (o sea, la que me saca pasta por meterme programas de TV en casa, ya sé que cualquier persona sensata pagaría justo por lo contrario, pero la vida es como es, y además, hay programas culturales y documentales sobre la naturaleza como los de National Geographic, que es a lo que íbamos...).
Pues eso, a lo que íbamos. Me tomo la tarde descanso y fare niente; y para no hacer nada, qué mejor que la TV. Me embucho por tanto tres documentales en los que he aprendido varias cosas de opinable interés. A saber:
Un leopardo puede cazar un jabalí adulto de piel rugosa (ya saben, como el Pumba deRey león), pero le resulta muy difícil llevar la presa a un lugar donde pueda devorarla a gusto, sin ser acosado por leones y hienas. Al final, el leopardo se ha quedado en ayunas y los leones (más bien las leonas), se han puesto hasta el rabo de jabalí. La vida es dura, y en el Serengeti ni te cuento.
Otra. Si eres buceador y estás filmando tiburones a diez o doce metros de profundidad, en las costas de Madagascar, y los dichos tiburones se ponen tontuelos, es mejor no salir a toda prisa, porque los escualos interpretarán la súbita retirada como una incitación al ataque. Es aconsejable huir, pero despacio y sin perder los nervios. Aquello de “No corráis que es peor”, viene de molde a la comprometida circunstancia. Tomo nota, por si se presentara la ocasión.
La última. El transporte de presos en Alaska, de un penal a otro, es trabajo delicado. Si se escapa un convicto, al ser la mayoría de ellos oriundos de la zona y expertos conocedores de la misma, e inmensamente grande el territorio, resulta tarea ímproba volver a echar el guante al fugitivo. Es como buscar un indio escondido en Alaska. Difícil de cojones.
Tres documentales, tres. No sé lo que habrá costado la producción, filmado y montaje de cada uno de ellos, pero, seguro, con el suelto, los ripios y las propinas daba para alimentar durante quince o veinte días uno de esos campamentos de refugiados en Somalia que salen a diario en los informativos. Para eso está la TV, digo yo, para mostrarnos cómo muere la gente de hambre y para aconsejarnos sobre verdades elementales y muy útiles en esta vida:
-Si eres leopardo, mira bien lo que cazas y dónde te lo vas merendar, que los leones son muy hienas, y las hienas muy buitres.
-Si eres buceador y te persigue un tiburón, haz como que no lo ves. Pasa de él.
-Si cumples condena en Alaska, te llevan de un presidio a otro y decides fugarte, evita el color amarillo, que los visten así para distinguirlos desde el helicóptero (ya es mala leche).
Y lo de Somalia, claro.
Por 19´90 al mes, mi plataforma digital me tiene contento.

El judas de Leonardo



Leo Perutz, judío sefardita nacido en Praga (1882-Bad Ischl, Austria, 1957), es un autor sutil, deliciosamente culto (no "documentado": culto), y dueño de una prosa ágil y lo suficientemente rotunda para encandilar al inquieto lector desde la primera a la última página. Esto último se dice mucho, a modo de reclamo publicitario, sobre todo cuando los medios culturoides comentan tochos tipo best-seller. Pero en este caso se trata de una humilde verdad, y por ser verdadero se dice. Los primeros frescos del otoño, en la madrugada, recobijado al fin en la cama y con manta ligera, que es como mejor se lee, los he pasado en compañía de este señor, praguense que escribía en alemán (como Kafka, mira tú; como tantos otros). Con él y con su Judas de Leonardo. Una novela colmada de sentido del humor y de exquisita lucidez.
El Judas de Leonardo, según Perutz, es el proteico ciudadano, buen burgués, que por rematar un negocio vendería no sólo la sangre de Cristo sino su propia sangre; o lo que es peor: su propia conciencia y sus sentimientos. Y quedaría tan contento y ufano de sí porque en la vida (sospechamos que en la muerte y para toda la eternidad), no hay nada más importante que el dinero y los negocios. Por diecisiete ducados, saldo de una deuda que ha venido a cobrar a Milán desde sus tierras germánicas, y por otro ducado más que pende de una apuesta, el caballero tudesco renuncia al amor de su vida, lo entrega en prenda del negocio y, como es natural, cierra con éxito sus asuntos contables en la Lombardía. Puede que una traición de esta magnitud sea en el fondo más espectacular, de más gravedad que vender al Hijo de Dios. A fin de cuentas, el calvario de Jesucristo era cosa cantada y anunciada, designio divino del que ni Él pudo zafarse. Alguien tenía que ejercer de traidor en aquel drama y le tocó al atribulado Judas. Pero esos tiempos son el pasado. El futuro según Perutz (recuerdo nuevamente que falleció en 1957), se resume en la frase que dedica al comerciante alemán su amada Nicola, años después, cuando lo encuentra por las calles de Milán y reconoce en sus facciones no tanto al hombre que la abandonó como al que sirvió de modelo para el Judas de La última cena:
-¿Cómo voy a seguir enamorada de él? Si hubiese sabido que era Judas, nunca lo habría amado.
El futuro entrevisto por Perutz. Nuestro hoy, según parece.

Eduardo Mendicuti


José Vicente Pascual González - Blogs
LA VOZ DIGITAL - 4/11/2011
Almudena Grandes, Vicente Molina Foix y Fernando Iwasaki analizan la próxima semana la vida y obra del autor sanluqueño 



Aunque tímido, Eduardo Mendicutti se encuentra muy feliz con el seminario del que el escritor sanluqueño es el único protagonista. Se celebra la semana que viene, los días 8, 9 y 10 de noviembre, y tal y como adelantó LA VOZ hace unas semanas, acudirán grandes de las letras actual y un nutrido grupo de profesores de la Universidad de Cádiz. La vicerrectora de Proyección Social, Cultural e Internacional de la Universidad de Cádiz, Marina Gutiérrez, y la delegada provincial de Cultura en Cádiz, Yolanda Peinado, acompañadas por el profesor y coordinador de las jornadas, José Jurado, presentaron ayer el II seminario de Literatura Actual, dedicado a la figura del autor de 'Mae West y yo'.
Su escritura, la defensa de ciertos temas por muchos tabú y su ejemplo vital le han hecho merecedor de este encuentro que en su primera edición estuvo dedicado al roteño Ángel García López, último ganador del Unicaja de Poesía.
Dos sedes, la Facultad de Filosofía y Letras y la Biblioteca Provincial, serán testigos de las semblanzas que amigos como Almudena Grandes, Fernando Iwasaki y Vicente Molina Foix realizarán sobre el escritor gaditano. Glosarán sobre su persona y analizarán los pilares en los que se sustenta su producción literaria, labrada a lo largo de cuatro décadas. Entre ellas, la mirada costumbrista, el empleo del humor, el compromiso con los más débiles, el cuestionamiento de las moralidades atávicas, la normalización de la diferencia, la novelización de la homosexualidad, la exploración de las relaciones familiares, el registro de la oralidad y de usos coloquiales vinculados al sur andaluz o el uso reiterado de la primera persona y la disposición narrativa de monólogos. «Mendicutti merecía el apoyo académico, ya que a veces se le ha minusvalorado por tratar temas como la homosexualidad», resaltó ayer durante la presentación del seminario su coordinador, el profesor José Morales.
Cine en la Biblioteca
Las jornadas comenzarán el martes próximo precisamente con la participación de Morales, quien pronunciará la conferencia 'Mendicutti o el discurso de la razón tolerante'. Después, el escritor peruano afincado en Sevilla Fernando Iwasaki retratará a su amigo Mendicutti a través de 'A mí, Sabino, que me los follo'. La mañana en Filosofía y Letras se cerrará con el discurso de la novelista Almudena Grandes, otra colega del sanluqueño que ha titulado su conferencia como 'Una noche tan buena no la tiene cualquiera'.
El encuentro se trasladará esa misma tarde a la Biblioteca Provincial para tratar otra de las características que han hecho popular al autor gaditano: la adaptación cinematográfica de algunas de sus obras. Así, a primera hora de la tarde se proyectará la película 'El palomo cojo', la versión que Jaime de Armiñán realizó en 1995 de la novela homónima. Después, Mendicutti conversará con José Jurado para analizar su relación con el cine.
El sanluqueño volverá a ser protagonista de una charla el miércoles, y por partida doble. Por la mañana, en Filosofía y Letras. Será después de la conferencia del profesor Manuel Ramos Ortega 'Novela y memoria: el caso de Eduardo Mendicutti' y de la mesa redonda que, bajo el título de 'Experiencias personales, biografía colectiva', protagonizarán el escritor Narciso Climen y los profesores Nieves Vázquez Recio y Joaquín Bustamante Costa. Tras el encuentro de Mendicutti con los alumnos, Miguel Soler Gall y José Jurado tratarán sobre 'Los espejos interiores de Eduardo Mendicutti'.
El Centro Andaluz de las Letras se suma a este seminario (también el Ayuntamiento de Sanlúcar) con la inclusión en el mismo de una de las citas de 'Letras Capitales'. Así, Vicente Molina Foix presentará su último libro de relatos, 'El hombre que perdió su propia cama' (Anagrama) de la mano de Mendicutti.
La última jornada de este II Seminario de Literatura Actual, solo por la mañana y en Filosofía y Letras, contará, entre otras, con las participaciones del propio Molina Foix y del escritor Luis Antonio Villena. Éste, que no puede acudir a la cita por motivos laborales ha mandado el escrito 'Un retrato como sol y sombra' para que sea leído como cierre del encuentro. Antes de eso se presentará el libro 'La poesía de Ángel García López', resultado de la primera edición de este seminario organizado por la Universidad de Cádiz.

José María Merino - El libro de las horas contadas




José Vicente Pascual González - Blogs


ABC-4/11/2011
«El cuentista que hay en mí ha escrito una novela, y el novelista que hay en mí ha escrito un libro de relatos. Se han cruzado ambos papeles»...
-Un gran creador se la juega siempre ante la media distancia. ¿En cuál se encuentra más cómodo el novelista o el cuentista?

-El cuentista tiende a la precisión, a la concentración, a la condensación, mientras que el novelista es más alegre, es menos austero y, bueno, pues se dispersa, recorre territorios mirando el lenguaje; por una parte la concisión y la concetración y por otra la dispersión son los puntos de referencia del cuentista y del novelista.

-¿A quién le quedan las horas contadas?

-Todos tenemos las horas contadas, absolutamente todos. He buscado un título ambiguo porque son las horas contadas, es decir el hombre que está para terminar y que tiene las horas contadas, y al mismo tiempo las horas que él cuenta, las historias que él cuenta. No me gustaría pensar que la Europa del euro tiene las horas contadas, no me gustaría pensar.-O la Grecia culta, sabia, profunda que nos aportó cultura y educación, y parece que también tiene ahora los minutos contados.

-Es algo tremendo, cómo de repente realidades que te parecían absolutamente firmes pues son amenazas evanescentes. Vivimos en un momento de horas contadas. ¡Es terrible!

-«El dragón del hambre» es otro relato en el que anidan políticos corruptos y gobernantes despóticos... Cualquier parecido con la realidad...

-Tal vez la clase política ha conseguido un estatus parecido a lo que eran los señores feudales. Efectivamente, nosotros les votamos, nos representan, pero en cierto modo se alejan bastante del pueblo, de los ciudadanos. Yo creo que hay que reconducir un poco lo que es la representación política, y los políticos tienen que darse cuenta de que se presentan porque ellos quieren. A nadie le obligamos a ser político. Los políticos piden nuestro voto, les votamos y luego viven en una especie de burbuja separados de la realidad. Y eso es un problema. Ahora, en el caso de ese cuento hablo de un personaje que es verdad, el presidente de Corea, un déspota siniestro. Ahora yo digo: eso en una época donde no existían, etc... Bueno, es una broma, naturalmente.

-¿Estamos retornando a un nuevo feudalismo?

-Bueno, es el papel que tenían los señores feudales. Yo creo que en cierto modo los políticos lo están representando. Porque ya han recibido el voto, ya están ahí, y entonces ¿qué? Oiga, señor político, yo quiero verle a usted de vez en cuando por mi barrio, en fin, que se tome usted una caña conmigo, o que no se la tome pero que esté al tanto de los problemas reales de cada día. Usted me cuenta lo catastrófico que está siendo todo, pero usted señor político está ahí para que esto no sea catastrófico. La representación política hay que replantearla en ese sentido: los políticos tienen que estar más en la realidad, más con la gente, más en contacto con la ciudadanía permanentemente. Así debería ser un político.

-¿Hemos perdido la moralidad en este mundo?

-Decía Horacio que los necios son aquellos a quienes los dioses quieren perder. Vivimos en un mundo que tira a la necedad. Estamos viendo cada día, continuamente, un cúmulo de necedades. Toda esta enorme crisis que estamos viviendo, económica, social, etc... pues en el fondo hay un panorama como de que son los necios los que están ordenando el mundo, ¿qué está pasando? Como decía el refrán, Dios te libre de vivir momentos interesantes.

-¿Qué espera de las elecciones del 20-N?

-Tenemos un grave problema en España que es el paro, problema significativo, importante, mas estamos inscritos en un enorme problema que es el europeo, e incluso mundial. O sea, que estamos inscritos en un momento muy azaroso del sistema que vivimos. Sinceramente, no espero demasidado, no espero que en España se puedan hacer, independientemente de lo que está sucediendo en el resto de Europa, demasiadas cosas.

-«El libro de las horas contadas» (Alfaguara) nació de un meteorito.

-Bueno, del cuento de «El meteorito» surgieron los demás. Este cuento lo incluí en una colección, que tengo inédita por supuesto, pero no quería encajar allí; y entonces dándole vueltas me di cuenta de que realmente había en él muchas posibilidades para convertirse en otra cosa. De hecho, fue el que inició toda la serie.

-¿Por qué no encajó «El meteorito»?

-Tal vez porque llevaba germen de muchas otras cosas; tal vez porque tenía tres personajes, verano, urbanización... O sea, que daba para mucho juego. Y yo creo que le pude sacar ese juego que prometía.

-El personaje central de su obra es Pedro, un hombre casi desahuciado que le da por crear.

-Teóricamente es Pedro el que escribe los cuentos, porque hay algunos que sin embargo surgen de otros personajes. Él es un poco el centro; es el hombre que tiene las horas contadas.

-¿La ansiedad, la enfermedad lleva a la pulsión por escribir?

-Yo pienso que es una posibilidad de paliar el dolor y el miedo. O sea, con la escritura materializas el tiempo y puede dar sentido a una situación así. Yo no me he visto en esa situación, pero a lo mejor si me veo escribo un libro o no...

-Y el abismo, ¿puede llevar a la creación?

-¿Por qué no? Eso me sucedió con mi primera obra, «Novela de Andrés Choz», la historia de un hombre condenado a muerte por una enfermedad y que escribe una novela. Me he dado cuenta luego. Este tema ya lo había tratado yo. Tal vez en el fondo, pienso: ¡Bueno, pues no estaría mal poder hacer eso!

-¿Cuál es la característica esencial de un buen relato?

-Ha de tener acción. Si no hay movimiento no puede haber ni novela ni relato. Es decir, en la narrativa el movimiento es fundamental, y con eso cierto modo de acción, cierta forma; desde luego la inmovilidad no puede construir una historia, ni puede construir una prosa poética, ni una estampa, pero lo que llamamos narración novelesca o narración cuentística tiene que tener consigo ese movimiento, esa acción.

-¿Para el lector, la novela es una tabla de salvación?

-Yo creo que la novela ha ayudado a muchas generaciones. Desde luego, la ficción antes de la palabra escrita nos ha enseñado a entender el mundo, y nos ha contado cómo era el mundo, aunque fuese desde una perspectiva fantástica. La novela nos ha enseñado casi todo sino todo lo que sabemos sobre nosotros mismos. La novela es la historia del corazón humano, y en ese sentido puede ser una tabla de salvación; nos ayuda a descubrir cómo somos, cómo nos comportamos, y tal vez a consolarnos con ella.

-¿Qué sería de nosotros, los pobrecitos habladores, sin la literatura?

-Pues nada. La ficción que dio origen a la literatura va con nosotros, es lo nuestro. Una vez escribí un artículo en el que sostenía que el ser humano, en vez de llamarse «homo sapiens», tenía que llamarse «homo narrans». Lo que nos gusta es contar, estamos todo el día contándolo todo. Vivimos en un mundo de narración continua, la Prensa, los medios, internet... En la literatura estamos contando las cosas, es nuestra manera de estar en el mundo.

-Del bloc de anillas al blog anillado en internet.

-Es la narración perpetua.

-La ficción concede, por lo tanto, un sentido a nuestra existencia, a nuestro devenir.

-Yo creo que sí: la ficción nos permite eso tan caótico y extraño que es la realidad. La realidad se produce de una manera natural, espontánea; la realidad no necesita ser verosímil, pero la literatura sí, la literatura tiene que hacer versímil la realidad, incluso fantástica. Tenemos que creérnoslo.

-¿Y dónde quedaría la felicidad? ¿La literatura tiene que ser feliz o debe abrigarse de dolor, el reino de la oscuridad...?

-Yo creo que la Literatura nos tiene que enseñar el mundo. Y nos tiene que enseñar el júbilo y la tristeza del mundo. O sea, una Literatura que solo fuese tenebrosa, de pura diversión pues tal vez no tendría sentido. En la Literatura está todo, cabe todo. Y el papel de la Literatura es entretenernos, mientras la leemos, aunque nos esté contando una tremeda tragedia o una historia muy terrible sobre la Humanidad o sobre una familia, sobre una persona. Es sorprendente. Nos entretenemos y al mismo tiempo nos están contando una historia tremeda.

-Por ejemplo, el Quijote.

-Nos está contando la historia de un soñador que pierde todas las batallas y que es un desastre; nos lo pasamos estupendamente leyendo la historia de ese hombre, pero es un hombre al mismo tiempo que refleja lo que somos: soñadores que queremos luchar por nuestros sueños; en fin, la literatura es algo importante para nosotros.

-Uno de sus relatos de su espléndido volumen glosa a una especie de arácnidos gigantescos que invaden pacíficamente la Tierra y que buscan entrevistarse con un presidente de Gobierno que habla de «talante». Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia, ¿no?

-A mí me gusta también relativizar las cosas. ¿Somos el centro del universo? Mire usted, el universo es enorme, ancho, y ajeno, pues ahora, con todas estas vicisitudes que estamos viviendo -en el mundo- económicas, sociales, etc... decimos que todo es muy relativo, que nada está hecho así para siempre. La realidad es cambiante y azarosa, y yo creo que la Literatura tiene que transmitir también esa situación quebradiza de la realidad.

-En ese relato se habla también de una supuesta «Alianza de Civilizaciones».

-Ahí hago una broma en esa reunión muy importante, oficial, con los extraterrestres que aparecen.

-Buenas tardes y buena suerte. Cualquier parecido con la vigente realidad...

jueves, 3 de noviembre de 2011

Se acerca el invierno



Verano finiquitado. Hasta en Sevilla, una ciudad que vive siempre al borde del “cuarentón”, se nota la bajada de temperaturas. Dentro de poco cambiaremos de horario y los días se harán cortos y las noches extensas, con esa humildad acogedora y un poco temible del invierno sin excusas.
 Otro verano (¿de menos?). Enseguida la navidad, después la semana santa y, en menos de lo que se imagina, de nuevo el verano. Ahá, pensó el que piensa: lo único que sabemos del tiempo es que se hace más corto conforme cumplimos años.
Canarias, León, Asturias, Galicia y la campiña inglesa han sido mis escenarios de este verano. Y el calorón macho de Sevilla, claro está. La fugitiva de Proust (una deuda conmigo mismo), Las lanzas coloradas de Uslar Pietri (revisitada, al cabo de 35 años), y las memorias de José Antonio Moreno Jurado, han sido mis lecturas centrales de estos dos últimos meses. La última, Aracné, reflexiones biográficas del poeta sevillano, me ocupó los vuelos de ida y vuelta a Londres. No me dejó impresiones muy estimulantes, ni optimistas. Moreno Jurado es un poeta exquisito y una persona con sentido muy pero que muy realista de la vida; y se nota. Su libro, para conocer y saber, resulta espléndido. Para alegrarse la existencia, más bien no. Pero claro, ¿quién puede ser tan simple como para alegrarse de la soberana certeza? Estamos vivos, de acuerdo. ¿Y?
 
Otro verano, seguro, de más. Porque se me olvidaba añadir este detalle: entre Canarias y el noroeste mágico, entre el bullicio globalizado de Londres y la apacibilidad de High Wycombe, he estado muy bien acompañado. Incluso, razonablemente y en la justa medida de las cosas, he sido feliz.
 
Buen verano, ciao.
 
Se acerca el invierno.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

José Vicente Pascual


José Vicente Pascual nació en Madrid, allá por los calores de 1956. Ha residido en Granada la mayor parte de su edad, si bien otras ciudades vinculadas a sus tránsitos son Barcelona, León y Sevilla, donde vive actualmente. Es autor de las siguientes obras literarias:

Relato y narraciones cortas
Mi corazón africano - Ficciones, Granada, 1994 y El defensor de Granada, 2007.
Perpetua costumbre. Ed. Osuna, Granada, 1996.
El vuelo aleve del leve tiempo. Ed. Alhulia, Granada, 2007.

Novela
La montaña de Taishán - Premio Azorín de la Dip. Provincial de Alicante 1989 - Aguaclara, Alicante, 1990.
El capitán de plomo - Premio Café Gijón 1993 - Aguaclara, Alicante, 1994
El cuarto oscuro - Ed. B, Barcelona, 1995
Palermo del cuchillo - Premio Alfonso XIII 1995 - Ed. B, Barcelona, 1996
Juan Latino - Ed. Comares, Granada, 1998 - Ed. Atrio, Granada, 2003 - Ed. La Vela, Granada 2007
El pescador de pájaros - Ed. Comares, Granada, 2000
El país de Abel - Colección Narrativa de IDEAL, Ed. Dauro, Granada, 2002
El arpa de oriente - Ed. Atrio, Granada, 2003
El ingeniero y el rey - Ed. Arial, Granada, 2003
Aníbal y la caverna - Ed. Atrio, Granada, 2006
La diosa de barro - Roca Editorial, Barcelona, 2006
Juan de Flores, la verdad de la impostura - El Defensor de Granada, 2007
Homero y los reinos del mar - Vía Magna Ediciones - Barcelona, 2009
Las vírgenes del desierto - Ed. Traspiés - Granada, 2009
Homero y los reinos del mar (segunda ed. pocket) - Ed. Vía Magna -Barcelona, 2010
Los fantasmas del Retiro - Ed, Paréntesis - Sevilla, 2011

Adaptaciones

Teatro - Juan Latino. Compañía de Tito Junco Martínez, Cuba-Argentina (2000/2004)
Narrativa - El segundo hijo del mercader de sedas para jóvenes lectores - Ed. Comares, Granada, 2000

Periodismo literario
Ha colaborado en diversas publicaciones periódicas y generalistas. Desde 1997 a 2008 ha sido colaborador del diario IDEAL de Granada, con secciones semanal y quincenal. Desde enero de 2009 ha sido colaborador de La Opinión de Granada, con las secciones Del caño al coro y El reinado de Witiza. En la actualidad mantiene el blog Lejos de Itaca, opinión y reflexión, en la revista digital El Manifiesto.


-Entre junio de 2003 y noviembre de 2005 fue director de la colección municipal de narrativa y poesía Granada Literaria.
-Ha impartido Talleres de Creación Literaria organizados por la Asociación de la Prensa de Granada, la Unidad de Bibliotecas del Ayuntamiento de Granada y el Centro Andaluz de las Letras de la Junta de Andalucía.
-Pertenece al Institutum Pataphysicum Granatensis, con el rango de Sátrapa Transcendente e Inquisidor Epifánico entre otras dignidades.
-Es miembro de la Academia de Buenas Letras de Granada- Discurso de entrada, 7/5/2007, El realismo de lo singular. Individuo versus ideología en la narrativa de occidente.

jueves, 19 de mayo de 2011

Álvaro Pombo


José Vicente Pascual González – Blogs

Libros gratis para descargar, sí. Etiam. Quid plura? Is site nescito free download libros, sentiunt, sed nonnihil adhuc interesting link. Nam vel alterius. You're exspectata.

VALENCIA, 18 (EUROPA PRESS)

El escritor santanderino Álvaro Pombo ha asegurado este miércoles que "la literatura ha cambiado de siglo" y ya no se leen libros como los de antes: "lentos, detallados y trabajados". Pero no solo el modo de narrar actual es diferente, a su juicio, el libro como objeto ha quedado "obsoleto" y "hay que quitarlo de en medio" en favor del ordenador.

Pombo, que ha realizado estas declaraciones a los medios antes de mantener un encuentro con estudiantes de Secundaria en el Monasterio de San Miguel de los Reyes, dentro del ciclo 'Escriptors a la Biblioteca Valenciana', ha señalado que este tipo de coloquios no son para dar "grandes mensajes" sino que le sirven para "enterarse" de lo que los jóvenes piensan.

De hecho, es un público para que el cree que "quizá" ya no escribe porque cuenta él sigue narrando de un modo clásico "largo, lento y detallado" que, en su opinión, no es el estilo de lo que gusta ahora. Tanto es así, que se ha mostrado sorprendido de que estos estudiantes hayan leído su último libro 'La previa muerte del lugarteniente Aloof'.

Para Pombo, la literatura como la suya se ha quedado "anticuada" frente al éxitos de sagas como la de 'Crepúsculo', cuyas páginas devoran las nuevas generaciones. A su entender se trata de una manera de escribir más "periodística", pero que también "produce efectos", ha apostillado.

Asimismo, ha defendido la aparición de las nuevas tecnologías, desde el ordenador hasta los móviles, donde es posible escribir "auténticos haikus" o mensajes de amor que dan una "impresión poética". A su juicio, "mientras el libro sea una cosa solemne y venerable" para los jóvenes "caerá en desuso".

Además, ha considerado que para que los jóvenes empiecen a leer "tienen que pasar por el no leer" y primero "animarse a hablar, preguntar y participar". "No hay recetas" para fomentar el gusto por la lectura, ha dicho, pero "una buena fórmula" es "que vean los libros desde pequeños, que los tengan a mano, que los puedan estropear, que haya buenas bibliotecas de préstamos", de modo que se "impregnen" de literatura.

"BODRIO, ENTRETENIMIENTO Y PROPAGANDA"

En este sentido, ha defendido que "cultura y educación son dos cosas que deben ir juntas, porque si no la educación se convierte en un bodrio y la cultura en entretenimiento y propaganda política".

En definitiva, ha abogado por la "impregnación" frente a planes de lectura "muy pensados". A su entender, "es erróneo empezar con programas muy solemnes", basados en "libros importantes como Lazarilllo de Tormes o la Celestina".

Por el contrario, cree que los jóvenes han de "impregnarse" del gusto por la lectura "leyendo lo que leen" desde el manga hasta las letras de las canciones, pasando por el manga, ha ejemplificado, y "de una cosa se pasará a la otra".

jueves, 5 de mayo de 2011

Rosa Regás


IDEAL - 5/5/2011
La novela histórica, uno de los géneros de mayor seguimiento en los últimos años junto con la novela negra, ha sido el tema elegido como lema monográfico para Lilec'11, el Festival del Libro y de la Lectura de Almería, que se celebrará desde mañana hasta el próximo día 15, bajo la organización del Área de Cultura del Ayuntamiento de Almería con la colaboración del Centro Andaluz de las Letras. Y Andalucía ha sido, por otra parte, la comunidad invitada, aunque con una cierta contradicción.
El tramo de la Rambla de Belén más próximo al Mirador será una vez más el punto de mayor concentración de actividades al contar con 27 casetas, aunque solamente nueve 'librescas', que contarán con una conexión inalámbrica a Internet y tendrán un horario de apertura de 11 a 14 y de 18 a 22 horas. Se ha programado como en ediciones anteriores un Encuentro de Blogueros Literarios en la Caseta de la Red.
Autores
Rosa Regás, Premio Planeta en 2001 y ex directora general de la Biblioteca Nacional, será la pregonera (Museo de la Ciudad, día 6, 21 horas) y encabeza la relación de autores que pasarán por la caseta de firmas para dedicar ejemplares o por la Biblioteca Villaespesa para presentar sus obras, entre los que figuran José Vicente Pascual, Antonio Gómez Rufo, Rafael Reig, Jorge Molist, Antonio Montes, José Antonio Garrido, Ernesto Pérez Zúñiga, Fernando Martínez López o Gonzalo Hernández Guarch. 'La Catedral', de César Mallorquí es el libro elegido para las XIII Jornadas de Lectura Continuada mientras que en los encuentros con el autor estarán Inés María Guzmán, Daniel Hernández, Marisa López Soria o Rubén Castillo.
A Herminia Luque le ha correspondido la tarea de hablar sobre el La novela histórica, el tema monográfico de esta edición, que recupera, en lo que puede interpretarse como tercera edición, la iniciativa 'Slam Poetry: palabra y ritmo' con Deborah Vukusic, Sergio R. Franco y Ben Clark para sesiones de recitado de textos inéditos pero solamente con la voz y el cuerpo durante tres minutos y con la interacción con el público.
Celebritas es la firma encargada de realizar la animación infantil y también con un carácter familiar no solamente por las mañanas en la Rambla, sino también por otras zonas del centro e incluso en Nueva Andalucía Pinticomina correrá con sesiones de narración oral en la Biblioteca Villaespesa y se ha dejado un hueco para el cine con la proyección de 'Roma, ciudad abierta', de Roberto Rossellini. «Pretendemos descubrir y fomentar la pasión por la lectura entre los almerienses, especialmente los más jóvenes», señaló ayer, en la presentación oficial, el alcalde, Luis Rogelio Rodríguez, que estuvo acompañado del director general de Libro, Archivos y Bibliotecas de la Consejería de Cultura, Julio Neira, y de al delegada de cultura, Yolanda Callejón.
Señaló asimismo el alcalde que, como hace ya varios años, esta cita constituye algo más que una simple y tradicional Feria del Libro para convertirse, como dice su denominación, en un Festival del Libro y de la Lectura con actividades y escenarios de distinta u variada índole pensados para todos los públicos y, sin duda alguna, «con un marcado componente didáctico porque el objetivo principal pasa por fomentar de la lectura y contribuir al desarrollo cultural de Almería».

martes, 3 de mayo de 2011

Gabriel Miró - Miguel Ángel Lozano


José Vicente Pascual González – Blogs

Libros gratis para descargar, sí. Etiam. Quid plura? Is site nescito free download libros, sentiunt, sed nonnihil adhuc interesting link. Nam vel alterius. You're exspectata.



Información.ES
3/05/2011






¿Está Gabriel Miró suficientemente valorado en la actualidad?
Miró fue un escritor excepcional que revolucionó la novela del siglo XX. Lo que sucede es que hoy en día estamos acostumbrados a una literatura sin dificultades. Esto le sucede incluso a los mejores escritores del momento y Gabriel Miró siempre ha buscado alcanzar logros estéticos y trascendentales. Como le sucedió a Wagner con la música, Miró quiso dar a su literatura una idea de trascendencia e importancia y no de pura distracción, que es lo que sucedió después de la década de los 30. Aunque parezca una paradoja y algo contradictorio, el mayor enemigo de Miró es Miró en sí mismo: su exceso de calidad.
A Gabriel Miró siempre se le ha acusado de ser un gran descriptor de paisajes. ¿Qué opinión tiene de esta calificación?
Esta es la imagen que la crítica hizo de él y que todavía sigue en la actualidad. Es algo que Gabriel Miró asumió pero que no le sentaba nada bien. De hecho, acusaba a los críticos de ser poco originales y de su poca capacidad de evolución al considerar que analizaban a los autores en función de clichés y de prejuicios.
Y este cliché. ¿Está todavía vigente?
Gabriel Miró es un autor que ha sido poco estudiado por los expertos españoles. Mientras que en la tradición anglosajona hay numerosos y valiosos estudios sobre su obra, en España escasean y eso que es un autor sobre el que hay cosas por descubrir y que es un escritor que ofrece una lectura inagotable. Y creo que estos prejuicios de Gabriel Miró como mero descriptor de paisajes todavía pesa en el ámbito académico.
De Miró todavía hay dudas de si pertenece a la generación del 98 o al modernismo según se analice la forma y fondo. ¿Qué papel tiene la palabra en la obra de Miró?
Es fundamental. Él no deja escrito nada hasta que no encuentra la forma para decir lo que piensa. La diferencia entre forma y fondo creo que, con el paso del tiempo, se perderá. Estas divisiones, como la de generación del 98 o modernismo sólo sirven para analizar el momento literario presente. Dentro de cien años, cuando se vea con perspectiva, todos formarán parte del mismo movimiento. El fondo siempre se ha priorizado pero sin la forma no hay nada. Eso lo tenía muy claro Miró. Si, por ejemplo, al David de Miguel Ángel le quitas la forma sólo hay un trozo de piedra. La forma es lo que da importancia.